Los días 30 y 31 de julio tuvo lugar el broche final de la programación cultural 30 Aniversario del Palacio de Festivales de Cantabria, con dos noches para el recuerdo con un espectáculo de Video Mapping de arte digital único.
El gran edificio diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oiza, abrió sus puertas al exterior para mostrar una nueva piel efímera y luminosa, creada con más de 1.500 m2 de visuales de arte digital. Una obra audiovisual creada con ilustraciones y animaciones en 2 y 3 dimensiones que transportó al público a un viaje emocional a través del tiempo, las artes escénicas y el arte contemporáneo. El espectáculo artístico y audiovisual se planteó desde la propia Dirección del Palacio de Festivales como un regalo a la propia ciudadanía y como ejemplo de las posibilidades de programación de cultural innovadora. De la misma forma supuso una innovación en el avance hacia nuevos modelos de promoción y atracción de turismo cultural en la ciudad. Haz click aquí para ver la obra de video mapping de arte digital completa.
La muestra audiovisual en forma de Video Mapping, se proyectó durante dos días en 2 pases de tarde noche, con aforo limitado y respetando las medidas de seguridad establecidas por las restricciones fruto de la Covid-19. En 4 pases de 600 personas y con asientos numerados, ciudadanía y turistas de Santander y Cantabria pudieron disfrutar de la belleza de una unión entre arquitectura, artes visuales y tecnología. Dos noches de verano para el recuerdo de mayores y pequeños, que disfrutaron de una obra que más allá del espectáculo visual, unió diferentes conceptos artísticos para orquestar una ópera audiovisual inspiradora y emocional que conectó para siempre a la ciudadanía con el Palacio de Festivales, un imponente e icónico edificio a orillas de la bahía de Santander.
La producción del Video Mapping, ha supuesto un reto importante tanto a nivel artístico como técnico. Casi 20 minutos de obra visual y musical, que conecta los orígenes del edificio con las primeras civilizaciones egipcias y griegas en una conexión directa con el mar, y en un primer acto heróico conducido con la grandeza musical de Beethoven. El segundo acto supone un homenaje a los principios e ideas de la Bauhaus, y a la innovación que supuso en el propio arte, el diseño, la arquitectura y las artes escénicas. Animaciones visuales inspiradas en iconos de la pintura de vanguardia como Mondrian o Kandinsky, unidas al ritmo musical de Shostakovich dan vida a estas escenas frescas, lúdicas, y que nos transportan a los inicios y experimentos de la abstracción cinemática de los años 20 y 30.
El último acto supone un viaje al futuro, al universo infinito que nos ofrece la experimentación y la unión entre arte y tecnología. Un viaje cósmico a través de escenas inspiradoras y abstractas, y que sincronizadas a una pieza musical exclusiva creada por el músico alemán Daniel Karelly para este proyecto audiovisual, supone la apertura a la experimentación de nuevas formas de creación artística y de programación cultural.
La producción técnica, ha implicado por una parte el trabajo con modelos 2D y 3D del edificio, un análisis técnico previo para la configuración óptima de todo el sistema de proyección, formado finalmente por 10 proyectores y ópticas especiales para garantizar un impacto lumínico de 160.000 lúmenes sobre los diferentes planos de la fachada sur del edificio.
Un reto artístico y técnico, transformado en un proyecto efímero de gran belleza que ha sido promovido por la Dirección General de Acción Cultural de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria. La producción artística y técnica ha sido posible gracias al colectivo de artistas multidisciplinares de elektr.art, que han contado para este proyecto con artistas, ilustradores/as y músicos de su red, en ciudades como Berlín, Quito, Bilbao, Heidelberg o Madrid.

El espectáculo visual y sonoro sorprendió totalmente a una audiencia que asistió a la celebración de un evento corporativo. Representantes de las principales instituciones públicas vascas, empresas, agencias de organización de eventos o productoras musicales disfrutaron de un espectáculo inesperado, innovador y emocional. Usamos diferentes técnicas analógicas y diferentes tecnologías para la producción y creación de las escenas visuales y animaciones digitales. Todo ello sincronizado visualmente a través de un sistema de video mapping utilizando 4 proyectores para cubrir toda la superficie de las paredes, transformando el recinto en un entorno inspirador creativo a través de la instalación inmersiva de arte digital.





Sobre una estructura mural de palés de madera, mapeamos la estructura completa y diseñamos diferentes escenas de luz y color, creadas de forma generativa y transformando el espacio físico en un entorno creativo a través de diferentes juegos ópticos y efectos visuales. Un video mapping que hace plantearse a los espectadores cuestiones relacionadas con el espacio y la luz, donde tanto mayores como los más pequeños disfrutaron tratando de comprender los diferentes patrones tanto geométricos como orgánicos generados para la instalación de arte digital generativo.
Zorrotzaurre no para de crecer. En cuanto a concepto de entorno creativo que hará de la isla un referente en innovación social haciendo crecer las Industrias Culturales Creativas, y en cuanto proyecto de regeneración urbana, diseñado por la prestigiosa arquitecta 

